News

Reunión de trabajo del proyecto de investigación NOVACULT sobre cultura organizacional en los medios en la Universidad Carlos III

Reunión de trabajo del proyecto de investigación NOVACULT sobre cultura organizacional en los medios en la Universidad Carlos III

El proyecto de investigación Novacult celebró su 12ª reunión de trabajo el pasado martes 10 de septiembre de 2024, en la sede de la Universidad Carlos III de Madrid (campus Puerta de Toledo). El proyecto, que explora las dinámicas de la cultura organizacional en los medios de comunicación, reunió a académicos y profesionales con el objetivo de definir la metodología para realizar una intervención en redacciones.

La jornada arrancó con la recepción a cargo de los investigadores principales, los profesores de la Universidad Miguel Hernández, Miguel Carvajal y José Alberto García Avilés. El proyecto cuenta con un equipo de investigación formado por los siguientes académicos: José Luis Rojas (Universidad de Sevilla) y Susana Herrera (Universidad Carlos III), Alicia De Lara, Félix Arias, Alba García Ortega, Dámaso Mondéjar y José María Valero (Universidad Miguel Hernández), e Irene Gómez (Prodigioso Volcán).

Por la tarde se celebró el focus group con profesionales con la moderación de Susana Herrera e Irene Gómez. Los periodistas compartieron sus perspectivas sobre la cultura organizacional en sus respectivas redacciones. Entre los participantes, se contó con editores, jefes de audiencia y de sección de diversos medios digitales y tradicionales de referencia en España.

El equipo de Novacult, reunido en la Universidad Carlos III de Madrid

En la sesión de trabajo del equipo de investigación, la profesora Alicia De Lara presentó los resultados de la revisión sistemática de la literatura sobre experimentos realizados en el ámbito de la cultura organizacional en los medios y se discutió sobre la metodología que se implementará en la fase de intervención del proyecto.

El encuentro permitió un intercambio abierto de experiencias sobre los retos y oportunidades que presenta la gestión de la cultura organizacional en los medios de comunicación. El equipo de Novacult recogió valiosos testimonios que serán fundamentales para los siguientes pasos del proyecto.

Novacult es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2023-2027) cuyo objeto es el estudio de la cultura organizacional y la innovación en los medios de comunicación. Es el primer proyecto del Ministerio que recibe y acoge el grupo de investigación del área de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (GICOV), especializados en la innovación en periodismo. Con este proyecto se analizarán los factores culturales que impactan en la transformación digital y en la capacidad innovadora de las organizaciones periodísticas. El GICOV es un grupo de investigación pionero en el estudio y la formación de profesionales en el ámbito de la innovación en periodismo, que está integrado en las redes de excelencia del periodismo digital en España (CSO2016-81882-REDT, 2016-2019; RED2022-134211-T, 2023-2025).

La OEI otorga la mención especial del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos al programa ‘Elche Espacio Seguro RSF‐ UMH para la Libertad de Prensa’

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), recién premiada con el premio Princesa de Asturias de Cooperación, a través de su Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad, ha otorgado la mención especial del V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Romero, a la Universidad Miguel Hernández de Elche y Reporteros Sin Fronteras, por impulsar el programa ‘Elche Espacio Seguro RSF‐UMH para la Libertad de Prensa’.

El acto de entrega ha tenido lugar en la sede de la OEI en Madrid, con la presencia de su secretario general, Mariano Jabonero, que presidió el acto y entregó el galardón al profesor de Periodismo, vicerrector adjunto de Proyección y Comunicación Internacional de la UMH y coordinador académico del programa premiado, José Luis González‐Esteban, quien estuvo acompañado por el presidente de Reporteros Sin Fronteras (España), Alfonso Bauluz. En la presentación y diálogo previo a la entrega de los premios, participaron el embajador en misión especial para los Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, Alberto Cerezo, la embajadora en misión especial para Cumbres y Espacio Iberoamericano, Carmen Fernández, la directora del programa citado de la OEI, Irune Aguirrezabal, representantes del Ministerio de Educación y los miembros del jurado que destacaron la proyección social del programa implementado en Elche durante el primer cuatrimestre del curso que ahora concluye.

El acuerdo para impulsar ‘Elche Espacio Seguro RSF‐UMH para la Libertad de Prensa’ se firmó en enero de 2023 entre el rector de la UMH, Juan José Ruiz, el entonces alcalde de Elche, Carlos González, y el presidente de RSF, Alfonso Bauluz, con el apoyo del vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación que coordina el catedrático Vicente Micol. Las dos beneficiarias de esta exitosa primera edición fueron las periodistas Andrea Aldana (Colombia) y Loraine Morales (Cuba), quienes se integraron como docentes en talleres formativos para estudiantes de los últimos cursos del grado de Periodismo y del doble grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo. Ambas tuvieron que abandonar sus respectivos países por graves amenazas, sufriendo situaciones de riesgo en el ejercicio de su profesión.

“RSF tuvo que sacarme dos veces de mi país (Colombia), por lo cual estoy muy agradecida. Con este programa pude acercar a la juventud española/europea de la UMH la realidad latinoamericana. Este programa me devolvió un pedacito de vida que yo tenía perdida allá. Me llevo de Elche y la UMH una familia”, aseguraba la periodista Andrea Aldana. Por su parte, la cubana, exiliada ahora en Tijuana (México), Loraine Morales, explicaba sobre el programa que “me permitió escapar de la rutina, de los conflictos que implica ser migrante, de la precariedad. Volver a las aulas en la UMH, en Elche, trabajar en equipo, conocer nuevos contextos y hablar sobre mis experiencias y las de mis compañeros cubanos fue cuando menos liberador”.

Además de su actividad en las aulas con los estudiantes de Periodismo y CAUP, plenamente integradas en el Seminario Permanente Ryszard Kapuscinski de Periodismo, Derechos Humanos, Migración y Fronteras, ambas periodistas tuvieron encuentros con profesores del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH que las nombró profesoras colaboradoras, participaron en la docencia anual del Máster de Innovación en Periodismo y, además, mantuvieron debates/coloquio con los distintos colectivos profesionales de periodistas de la provincia de Alicante. En este sentido, el profesor González‐Esteban, impulsor del programa, destacaba durante el reconocimiento de la OEI que se haya cumplido el objetivo de “conectar realidades y establecer un diálogo intercultural liberador para ellas y enriquecedor para nuestros estudiantes, profesores y periodistas locales”. Por su parte, el presidente de Reporteros Sin Fronteras, el periodista Alfonso Bauluz, añadía en este mismo acto que “ha sido una experiencia plena para todos estos jóvenes, las periodistas de acogida y los universitarios son jóvenes bien preparados que se enriquecen con esta interacción y que tienen que construir el futuro”.

La UMH, a través del vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, ha rubricado el acuerdo de colaboración con RSF‐España para convocar la segunda edición del programa.

Se publica el informe “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)” elaborado por investigadores de la UMH

El informe “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)” que se difunde hoy ha sido elaborado por el grupo de investigación GICOV de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en España, junto con investigadores de OberCom e ISCTE-IUL en Portugal, integrantes del proyecto europeo IBERIFIER. En el equipo de la UMH han participado los investigadores Alicia de Lara González, Miguel Carvajal Prieto, Félix Arias Robles, Alba García Ortega, Jose María Valero Pastor, Borja Quiles Morán y Jose Alberto García-Avilés como investigador principal. El informe puede consultarse y descargarse en la web de IBERIFIER.

Este informe estratégico es una de las contribuciones del proyecto europeo IBERIFIER. El observatorio IBERIFIER, creado en 2021, investiga el desarrollo de los medios de comunicación y la lucha contra la desinformación en España y Portugal. Uno de los retos del informe es identificar las oportunidades que los medios pueden encontrar en las tendencias y contribuir así a su adaptación a las transformaciones del mercado. Además, también pretende alertar de los riesgos a los que se enfrentarán los medios en un futuro próximo, permitiéndoles anticiparse a los problemas y aplicar procesos de innovación.

El Grupo de Investigación sobre Comunicación (GICOV) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) cuenta con una amplia trayectoria en el estudio comparativo de la innovación periodística. Desde 2013, sus integrantes han participado en proyectos nacionales e internacionales y han publicado numerosos trabajos de impacto sobre los retos que afrontan los medios para innovar en sus procesos, en la relación con los usuarios, en los modelos de negocio y en productos y servicios periodísticos.

Para llevar a cabo la investigación, el equipo entrevistó a 90 expertos en Portugal y España. Sus aportaciones constituyen la materia prima de este informe, junto con los datos extraídos de estudios y publicaciones especializadas. Además, una encuesta a más de 100 directivos de medios de España y Portugal que valoraron el posible impacto de las tendencias detectadas, permitió obtener una visión más amplia en cada área.

El informe identifica las siguientes tendencias:

  • La evolución del ecosistema mediático ibérico entre 2025 y 2030 se caracterizará por la integración omnipresente de la Inteligencia Artificial (IA), con aplicaciones en la recopilación, producción y distribución de contenido. La IA revolucionará los paradigmas de productividad y automatización de tareas, incidiendo en la optimización de procesos periodísticos y empresariales.
  • Los directivos encuestados (90,1%) coinciden en la relevancia de las tendencias identificadas, sin distinciones significativas entre España y Portugal. La gran mayoría (94%) estima que la IA reforzará la experiencia de usuario mediante la personalización de contenidos y advierte del peligro que supondrá por su capacidad de producir estrategias de desinformación cada vez más sofisticadas. El 79% apuesta por el desarrollo de programas que promuevan la alfabetización mediática.
  • El Big Data continuará su expansión como una herramienta clave para el análisis y la generación de contenido, siendo una inversión a largo plazo para empresas que buscan adaptarse a las exigencias de la economía de la atención. Por otro lado, la tecnología blockchain, la Web3 y los NFT generarán un ecosistema digital descentralizado y seguro, que revolucionará las transacciones online y la propiedad digital, ofreciendo nuevas oportunidades y modelos de negocio para el sector.
  • La audiencia adquirirá un rol cada vez más activo en la demanda de interactividad y personalización en el consumo mediático. Las nuevas narrativas, apoyadas en la realidad virtual y aumentada, así como en el emergente metaverso, abren un horizonte de experiencias inmersivas y participativas. En este sentido, el periodismo tendrá que diferenciarse aún más del resto de contenidos e incrementar el rigor.
  • La formación en comunicación y periodismo enfrentará el reto de mantenerse al día con estas innovaciones, potenciando las habilidades analíticas y la verificación de datos frente al avance de la desinformación. La comunicación científica, por su parte, se diversificará en canales y prácticas, con las redes sociales como fuentes principales de diseminación de información, pese a los retos de credibilidad.
  • En términos de organización laboral y sostenibilidad, la adopción de la IA impulsará un cambio radical en la producción mediática, aunque con nuevos desafíos deontológicos y de sostenibilidad, como la atracción y gestión del talento creativo.
  • Las redes sociales incrementarán su dominio en la distribución de contenido, obligando a los medios a adaptar sus estrategias comunicativas en un contexto de algoritmos cambiantes y saturación de información, más radical que el actual.
  • La urgencia climática requerirá un plan de comunicación de carácter multidisciplinar que permita ofrecer un contenido riguroso, alejado del alarmismo, que relacione sucesos y ofrezca un mayor contexto. En este sentido, los medios deberán asumir un rol crucial en la educación y movilización de la opinión pública sobre la sostenibilidad y la acción frente al cambio climático.
  • Los directivos también reafirman que será crucial crear narrativas sencillas y visuales adaptadas al consumo en redes sociales. Destacan la popularidad que ganarán los formatos de vídeos breves explicativos verticales (83%) y los de tono más natural, transparente y cercano (66%), aunque en menor medida.
  • El 84% de los directivos suscribe la necesidad de producir formatos audiovisuales ágiles que logren mayor impacto en la audiencia, y el 71% apoya planes de formación que permitan implementar la IA en el trabajo periodístico. Sin embargo, pese a la predisposición de gran parte de los directivos, el 43% duda de la capacidad de las redacciones de hacer frente a los cambios disruptivos que implica la IA.

 

El informe refleja un panorama complejo y dinámico del sector mediático en España y Portugal, donde la innovación y la adaptación constante son claves para mantener la relevancia y efectividad en la comunicación y el periodismo.

Investigadores del GICOV participan en un simposio con casi 50 profesionales en Viena

Tres años después del inicio del proyecto de investigación internacional “Innovations in Journalism in Democratic Societies: Index, Influence and Preconditions in International Comparison” (“Join-DemoS”), el proyecto llega a su fin. A finales de septiembre, cerca de 50 profesionales e investigadores del grupo se reunieron en Viena para celebrar un acto conjunto de clausura.

Periodistas de los cinco países participantes en el proyecto (Alemania, Austria, Suiza, España y Gran Bretaña) protagonizaron un encuentro en la Academia Austriaca de Ciencias para hablar sobre los resultados de tres años de investigación sobre innovación. En talleres mixtos se debatieron los retos de la innovación en el periodismo, así como las oportunidades para la democracia y la sociedad, en un encuentro en el que también se rindió un emotivo homenaje al periodista Mario Tascón, pionero y gran innovador en el periodismo digital, recientemente fallecido.

El catedrático Jose Alberto García Avilés rinde homenaje a Mario Tascón durante el evento | Jacqueline Godany

El investigador principal del proyecto, Klaus Meier, explicó los principales resultados obtenidos en los tres años de investigación. Durante la primera sesión del simposio, introducida por el catedrático del Área de Periodismo de la UMH José Alberto García Avilés, los asistentes debatieron sobre sus experiencias y buenas prácticas: ¿Cuáles son los motores para innovar en las redacciones? ¿Y los mayores obstáculos? ¿Qué ha funcionado, qué no y por qué? Entre los invitados figuraban expertos y profesionales de medios de comunicación como SZ, tagesschau, ORF, Financial Times, PRISA, Maldita y El Confidencial.

En la segunda sesión del encuentro, moderado por el profesor Vinzenz Wyss, (University of Applied Sciences de Zurich), se abordaron los retos del futuro en torno a las preguntas: ¿Cuál debe ser el concepto de futuro del periodismo? ¿Qué hace falta para que el periodismo siga siendo rentable? ¿Cómo puede seguir cumpliendo su función democrática? ¿Qué papel desempeña la innovación?

Klaus Meier, líder del proyecto, durante su presentación en el encuentro final de Jo-In DemoS en Viena | Jacqueline Godany

El objetivo del proyecto «Join-Demos» era examinar el impacto de las innovaciones en la calidad del periodismo y su papel en la sociedad democrática, y analizar las condiciones marco para la aparición de innovaciones periodísticas en una comparación internacional. En el proyecto participaron más de 20 investigadores de los cinco países mencionados.

Algunos de los resultados del proyecto ya han aparecido en diversas publicaciones y, tras la reunión final de Viena, se ultimará la publicación principal: En marzo/abril de 2024 el equipo publicará un libro en la prestigiosa editorial Routledge. En él, se presentarán el conjunto de los resultados al público general.

Además, se publicarán otros resultados en diversas publicaciones especializadas; por ejemplo, en 2024 también está prevista la publicación de un artículo en la revista de Open Access revisada por pares Media and Communication.

En total, Jo-In DemoS ha analizado 100 casos de estudio repartidos entre los cinco países del proyecto. Todos ellos, así como las innovaciones en las que dichos medios de comunicación han despuntado, pueden consultarse en esta página.

Una doctora por la UMH obtiene el V Premio internacional Tesis Doctorales AsHisCom 2023 en Historia de la Comunicación

La investigadora y periodista austríaca Renée Lugschitz Kaltenbrunner ha obtenido el V Premio Internacional Tesis Doctorales AsHisCom 2023 en Historia de la Comunicación por su Tesis Doctoral titulada: «Female correspondents covering the Spanish Civil War. Assessment of journalistic quality and partiality from a comparative perspective«. La tesis, dirigida por el catedrático de periodismo Jose Alberto García Avilés, fue defendida en octubre de 2021 en el Programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche y obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.

A la convocatoria del V Premio internacional Tesis Doctorales AsHisCom 2023 en Historia de la Comunicación se presentaron un total de 23 tesis doctorales de toda España. El jurado del premio, compuesto por Jaume Guillamet Lloveras (UPF), Carmen Espejo Cala (US) y Clara Sanz Hernando (Universidad de Extremadura), ha destacado «la originalidad y relevancia del planteamiento realizado por Renée Lugschitz, completando los objetivos propios de la Historia del Periodismo con los de los Journalism Studies mediante el estudio de las mujeres corresponsales durante la Guerra Civil española y la evaluación de su trabajo periodístico». Esta categoría conlleva un premio de 1.000 € y un diploma acreditativo que será entregado en septiembre durante el XVIII Congreso Internacional AsHisCom «Comunicación, Historia y Memoria» en Lisboa.

La doctora Renée Lugschitz es investigadora del Institute for Comparative Media and Communication Studies (CMC) de la Austrian Academy of Sciences en Viena, trabaja en la consultora Medienhaus Wien, y colabora con la UMH en el proyecto de investigación internacional Innovaciones periodísticas en sociedades democráticas: índice, influencia y prerrequisitos en comparación internacional. Lugschitz estudió Historia en la Universidad de Viena. Tras ejercer el periodismo durante varios años, desde 2003 trabaja como investigadora en Austria, España y Alemania. En 2013 recibió el Premio Bruno Kreisky por su libro «Spanienkämpferinnen. Ausländische Frauen im Spanischen Bürgerkrieg 1936-1939». Lugschitz es autora de numerosas publicaciones sobre calidad periodística, periodismo con enfoque de género y el papel de las corresponsales en los conflictos bélicos. Su premiada tesis doctoral puede consultarse en este enlace.

La profesora Montserrat Jurado publica el libro La Mirada Mediática

Estamos ante un escenario fácil para la manipulación. Vivimos en una sociedad en la que la velocidad por difundir información no invita a la reflexión, la actualidad viene dada prácticamente sin contenido y sin contrastar y los medios de comunicación saturan de imágenes y mensajes. En este contexto es preciso desarrollar el sentido crítico. El ‘saber hacer’ debe considerarse sobre la base del ‘saber pensar’. En este punto es donde valoramos que el conocimiento de la universidad debe ser compartido con la sociedad, como una transferencia de conocimiento.

Este libro lo integran capítulos que se inician con una reflexión en torno a una problemática actual concreta y la ponen en relación con una teoría de la comunicación que ayude a entenderla. Así, se pretende ofrecer una visión práctica, útil y actual de unfundamento teórico.

Profesores y doctorandos del GICOV participan el congreso anual de la Emma en Pamplona

Los profesores Miguel Carvajal, José María Valero Pastor y el doctorando Dámaso Mondejar, miembros del GICOV, han presentado los avances más recientes de sus investigaciones en la conferencia anual de la European Media Management Association (emma), celebrada entre el 7 y el 9 de junio en la Universidad de Navarra, en Pamplona. Dámaso Mondéjar, investigador del equipo español, ha efectuado dos comunicaciones junto a otros miembros del proyecto -Renée Lugschitz, Miguel Carvajal, Andy Kaltenbrunner y José María Valero- para exponer algunos resultados del proyecto: por un lado, un análisis de las condiciones marco que promueven o dificultan la innovación periodística en Austria, Alemania, Suiza, España y Reino Unido. Y, por otro lado, un análisis de la evolución del periodismo en plataformas de streaming en directo en España, un fenómeno destacado como una de las principales innovaciones en el mercado español.

Los resultados de estas investigaciones permiten indagar en los factores que condicionan la innovación periodística en Europa. Algunas de las conclusiones principales apuntan a la importancia de estudiar todos los componentes que conforman la innovación desde diferentes niveles: macro (atendiendo a las instituciones, regulaciones y leyes de un país); meso (la industria periodística, el comportamiento de los consumidores o las relaciones entre los medios y los entes gubernamentales) y micro, en particular la autopercepción que tienen los periodistas de sus roles, así como su cultura organizacional.

También se ha profundizado en la relevancia que están teniendo los nuevos hábitos de consumo en la práctica periodística. En esta línea, la retransmisión de contenido periodístico en plataformas de streaming en directo como YouTube Live o Twitch abre una puerta para acceder a nuevas audiencias. Sin embargo, los casos analizados también reflejan que los profesionales tienen serias dudas de sobre la rentabilidad de estos formatos a largo plazo, especialmente por la incipiente falta de interés de los usuarios en las noticias.

Estas presentaciones han sido posibles gracias a la financiación de la emma, quien ha premiado a Dámaso Mondéjar con la beca a jóvenes investigadores de la conferencia.

Los investigadores Jose Alberto García Avilés y Jose María Valero asisten a la reunión de trabajo de IBERIFIER en Lisboa

Los investigadores del Grupo GICOV Jose Alberto García Avilés y Jose María Valero (UMH) han asistido a la reunión de trabajo del Proyecto Europeo IBERIFIER, celebrada del 22 al 23 de junio en el ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa.

El observatorio IBERIFIER está integrado por más de 90 investigadores especializados en comunicación digital, desinformación, computación y análisis estratégico. En el proyecto, coordinado por el profesor Ramón Salaverría (Universidad de Navarra), participan un total de 23 instituciones de España y Portugal: universidades, verificadores (Maldita.es, Verificat, Newtral y Polígrafo), centros de computación, y think-tanks estratégicos. Lanzado en septiembre de 2021, este proyecto avalado por la Comisión Europea está dotado con 1,47 millones de euros.

En la reunión de Lisboa, unos 40 representantes de las 23 entidades que integran IBERFIER, informaron sobre las actividades realizadas hasta la fecha y trazaron las líneas estratégicas del trabajo que restan hasta la finalización del proyecto, en febrero de 2024. El equipo de la Universidad Miguel Hernández, integrado por varios miembros del GICOV, trabaja en la elaboración de un informe sobre las tendencias del ecosistema de medios ibérico (2025-2030) que se presentará en diciembre próximo.

Las actividades de IBERIFIER están permitiendo articular una respuesta transversal a las consecuencias negativas que genera la desinformación en la península ibérica, no solo a posteriori, sino formando a la ciudadanía con un espíritu crítico y fomentando un trabajo previo de detección temprana de los bulos.

 

Expertos del GICOV participan en un seminario de innovación en Winterthur, Suiza

Winterthur Jo-in DemoS meeting

Los talleres de Winterthur se centraron en la evaluación de 132 entrevistas realizadas sobre los casos más destacados de innovación periodística en los países participantes. Parte de los talleres fueron también los preparativos para el evento final del proyecto, que se celebrará en Viena. Los resultados de los tres años de investigación se presentarán en la capital austriaca a finales de septiembre. Más adelante se ofrecerá más información al respecto.

JoIn-Demos comenzó en octubre de 2020 y está financiado por la Fundación Alemana para la Investigación (DFG), el Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF) y la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNF), entre otros. Participan unos 20 científicos de Alemania, Austria, Suiza, España y Reino Unido. El interés de esta investigación recae en cómo influyen las innovaciones en el periodismo en la calidad periodística y, por tanto, en la esfera pública de las sociedades democráticas.

Presentación del Proyecto Jo-In DemoS en Viena

A mediados de octubre de 2022, el proyecto JoIn-DemoS fue presentado en la Masterclass del FJUM_Forum für Journalismus und Medien, una institución vienesa dedicada a la formación de periodistas. Tras una introducción general al proyecto, el investigador español José María Valero Pastor presentó algunos casos prácticos de las innovaciones periodísticas más importantes de su país a los 18 participantes de 12 proyectos de innovación diferentes. Entre dichas innovaciones, destacan la plataforma nativa digital Newtral, que utiliza IA para verificar la información; el boletín Kloshletter, que recopila la información más importante de distintas fuentes para sus suscriptores; el MediaLab orientado a la práctica del nativo digital El Confidencial; y el exitoso modelo de membresía de eldiario.es. Estos resultados fueron de especial interés para los participantes austriacos en la Masterclass. Asimismo, el evento se acompañó de las siguientes ponencias:

  • El director de proyectos Stéphane M. Grueso presentó la start-up española Maldita.es. En pocos años, el proyecto fundado por dos periodistas de televisión se ha convertido en un portal con más de 40 empleados, centrado en la comprobación de hechos, el periodismo de datos y los proyectos de alfabetización mediática.

https://maldita.es/maldita-es-journalism-to-not-be-fooled/

  • La directora editorial Annika Prigge informó sobre cómo y por qué Auf Klo von Funk (ARD/ZDF) se convirtió en un canal de tanto éxito para adolescentes en YouTube, Instagram, Tik-Tok. Cientos de miles de adolescentes siguen regularmente las conversaciones sobre moda y menstruación, sexo y jóvenes raperos.

Auf Klo

  • El redactor jefe, Jost Lübben, explicó por qué y con qué estrategias de despliegue el Westfalenpost se convirtió en el periódico local ejemplar -digital y localmente- para la captación de audiencia, y para desarrollar nuevos grupos objetivo, así como mercados (hiper)locales.