News

Investigadores del GICOV identifican las innovaciones periodísticas más importantes de la última década en un artículo en El Profesional de la Información

La prestigiosa revista científica El Profesional de la Información publica en su último número el artículo «Las innovaciones periodísticas más destacadas en España (2010-2020): características e impacto organizacional, industrial y social», elaborado por un grupo de investigadores del GICOV. La investigación cataloga las innovaciones acontecidas en el mercado mediático español en los últimos diez años según su nivel de impacto en las propias organizaciones, la industria mediática y la sociedad en su conjunto. Este trabajo forma parte del proyecto internacional Join Demos y se puede consultar en abierto.

El periodismo de datos se ha catalogado como la innovación periodística más relevante por implicar cambios en la producción, generar un periodismo de calidad e impulsar su adopción por otros agentes del sector. Otras innovaciones han influido de manera sustancial en la organización y en la sociedad, como el modelo de socios o el fact-checking. Sin embargo, están aún lejos de ser adoptadas de modo generalizado en la industria, por lo que ocupan el segundo y tercer puesto. Los resultados indican que la innovación surge mayoritariamente de forma incremental en cómo se produce, organiza, distribuye y sostiene el periodismo en España.

En el estudio han participado los seis investigadores españoles integrantes del proyecto internacional: Miguel Carvajal, Dámaso Mondéjar, José M. Valero-Pastor, Alicia de Lara, José A. García-Avilés y Félix Arias. La investigación parte de un panel de expertos  académicos y profesionales orientado a obtener una primera muestra de iniciativas (n=253), que después se agrupan en categorías generales. (n=60). A continuación, se analiza su impacto en las tres áreas (organización, industria y sociedad) mediante la técnica del grupo de consenso y según los criterios de apropiación industrial e innovación social propuestos por la OCDE.

La UMH acoge la primera reunión presencial del proyecto de investigación internacional Journalism Innovations in Democratic Societies

fotojoin-1080x720

El GICOV ha sido el anfitrión de la primera reunión de trabajo presencial del proyecto internacional “Journalism Innovation in Democratic Societies: Index, Impact and Prerequisites in International Comparison (JoIn-DemoS)”, que se ha celebrado en el Edificio Innova de la UMH durante los días 11 y 12 de noviembre. En este evento, al que han asistido una quincena de investigadores en comunicación, han participado los equipos de la Catholic University Eichstaett-Ingolstadt (Alemania), la Austrian Academic of Sciences (Austria), el Institute of Applied Media Studies y la Università della Svizzera italiana (Suiza), y el de la Universidad Miguel Hernández (España).

El proyecto, que está financiado por la Fundación Alemana de Investigación, FWF Fundación Austriaca de Ciencia y SNF, Fundación Nacional Suiza de Ciencia, arrancó en diciembre del año pasado, y se ha desarrollado hasta ahora de forma virtual. Su objetivo al término de los tres años de duración del estudio, es identificar qué factores de cada sistema mediático afectan a la aplicación de la innovación para conseguir una mayor calidad periodística y democrática. Para ello, en la primera fase los investigadores se proponen identificar, indexar y evaluar las innovaciones periodísticas más importantes en la última década en los mercados nacionales de Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido y España.

Durante la reunión, los investigadores han abordado asuntos como la codificación de las innovaciones y los futuros pasos a seguir en el proyecto. De este modo, se debatió sobre el desarrollo de la metodología para el estudio de campo, que tendrá lugar en los próximos meses con el propósito de estudiar en profundidad las innovaciones más destacadas de cada país. A lo largo de la visita, los investigadores internacionales también pudieron visitar las instalaciones de la UMH y conocer algunos detalles sobre la cultura y la historia de la ciudad ilicitana.

El GICOV presenta resultados preliminares del proyecto internacional JoIn-DemoS en la Conferencia EMMA 2021 de Suecia

Chema-1023x800

 

El miembro del GICOV José María Valero participó en el congreso anual de la European Media Management Association (EMMA) 2021, celebrado entre el 27 y el 29 de octubre en la Universidad de Jönköping, donde presentó las comunicaciones «Innovaciones en la comercialización del periodismo durante la última década» y «¡No lo llame innovación fallida, llámelo implementación errónea! La introducción infructuosa de los primeros muros de pago y chatbots en España». Ambas contribuciones derivan del proyecto internacional Journalism Innovation in Democratic Societies, financiado por instituciones de apoyo a la investigación de Alemania, Austria y Suiza, en el que el GICOV participa desde su arranque en octubre de 2020.

La primera de las comunicaciones consiste en una comparativa internacional elaborada por miembros de los equipos alemán, austriaco, suizo, británico y español, y fue expuesta en colaboración con el representante de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Korbinian Klinghardt. Su objetivo es identificar y comparar las iniciativas más influyentes respecto a la financiación y comercialización de la oferta periodística entre todos los países. Entre sus conclusiones destaca la relevancia de los muros de pago, los proyectos de crowdfunding y los modelos de afiliación para sostener el periodismo en tiempos de disminución publicitaria. Las iniciativas basadas en la creación y explotación de los vínculos con la comunidad se percibe como los más adecuados para financiar el periodismo a largo plazo.

La investigación sobre la introducción fallida de iniciativas fue elaborada por los miembros del equipo español. En ella se desgranan los factores organizacionales, industriales y sociales que determinan la capacidad de las nuevas iniciativas para consolidarse y aportar valor a la audiencia y a sus propios promotores. El estudio concluye que las innovaciones no pueden fracasar, ya que uno de los criterios que las definen es la aportación de valor a los usuarios. Además, se constata que las dos iniciativas fallidas seleccionadas han tenido un recorrido posterior en el que han sido implementadas exitosamente, por lo que se constata que la experimentación supone un paso previo necesario para la innovación. 

Una tesis doctoral del GICOV analiza la calidad y eficacia informativa de los newsgames

Nota_GICOV

La investigadora Alba García Ortega ha presentado su tesis doctoral “Newsgames: entre la jugabilidad y la información. Análisis de la calidad y eficacia de un género innovador” dirigida por el profesor José Alberto García Avilés. La investigación, publicada bajo la modalidad de tesis por compendio de publicaciones, analiza los newsgames desde dos perspectivas: la calidad del diseño y su eficacia informativa. De este modo, pretende dar respuesta a dos grandes interrogantes que existen en torno al formato: ¿los newsgames son capaces de transmitir la información de actualidad de forma consistente con los estándares periodísticos? Y de ser así, ¿el cumplimiento de dichos estándares garantiza que la información se transmita de forma eficaz?

La propuesta metodológica del proyecto de tesis combina técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa con una metodología de carácter cuasi experimental. Con el fin de analizar la recepción de la información por parte de los usuarios, se ha prototipado, desarrollado y validado Queen of picudos, un newsgame que permite registrar los patrones de comportamiento de los usuarios y analizar su relación con la información. El newsgame ha sido probado con 55 usuarios de entre 18 y 35 años. 

Los resultados de la investigación revelan como, aunque la mayoría de los newsgames son capaces de cumplir los estándares de calidad periodística, su cumplimiento no garantiza que la información se entienda de forma autónoma. En lo que respecta a la eficacia informativa, la mayoría de los participantes del estudio son capaces de comprender y recordar la información una vez que ha terminado la experiencia lúdica. Sin embargo, existen diferencias significativas en los patrones de comportamiento: mientras que los hombres se centran en la jugabilidad del contenido, las mujeres lo hacen en el componente informativo.

El tribunal que ha evaluado la tesis, por la que la nueva doctora ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude, está presidido por el profesor Salvador Gómez García, de la Universidad de Valladolid, e integrado por Virginia Luzón Fernández, profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Miguel Carvajal Prieto, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El acto público de defensa se celebró de forma remota el pasado 31 de mayo debido a las restricciones sanitarias derivadas de la COVID-19. 

Los artículos que componen el cuerpo de tesis pueden consultarse en los siguientes enlaces: 

 

 

Investigadores del GICOV presentan los resultados preliminares de un proyecto de investigación internacional en el congreso de la Sociedad Española de Periodística

gicov1

El GICOV ha participado en la edición de 2021 del congreso de la Sociedad Española de Periodística, organizada por la Universidad de Sevilla. El investigador Miguel Carvajal ha presentado la comunicación titulada “Las innovaciones periodísticas más relevantes (2010-2020): valor aportado e impacto en la industria mediática española”, que recoge parte de los resultados preliminares del proyecto de investigación internacional “Journalism Innovation in Democratic Societies”. En este estudio, el GICOV de la UMH colabora con cuatro instituciones académicas de Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido.

El trabajo presentado identifica las 20 iniciativas innovadoras más relevantes adoptadas en el sector periodístico español por medio de una metodología en dos fases. En primer lugar, se realiza un panel de expertos compuesto por una veintena de profesionales y académicos con el propósito de obtener una muestra amplia de innovaciones. A continuación, los investigadores aplican el método Delphi para evaluar el impacto de las iniciativas en tres ámbitos (organizacional, industrial y social) y dos niveles (incremental y radical). Esta metodología ha sido aplicada al mercado español por el propio Miguel Carvajal, José Alberto García-Avilés, Alicia de Lara, Félix Arias, Dámaso Mondéjar y José María Valero.

Entre las iniciativas con un mayor impacto se encuentran la verificación de hechos, el periodismo de datos, los modelos de suscripción, el trabajo en remoto, el empleo de las redes sociales para la producción y la cobertura de acontecimientos, y un cambio de enfoque empresarial y periodístico a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. En línea con la literatura científica, se detectan más innovaciones en las áreas de producción y distribución. Sin embargo, en los últimos años ha crecido el número y el impacto de las iniciativas relacionadas con la organización y la comercialización, que también se han visto impulsadas por la pandemia del Covid-19.

 

La investigadora del GICOV Montserrat Jurado coedita el libro Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores

portada periodismo cultural nota prensa

Las profesoras Montserrat Jurado Martín de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Beatriz Peña Acuña de la Universidad de Huelva han publicado el libro Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores de la colección Innovación en Comunicación de la editorial Universitas. La publicación se dirige especialmente a los profesionales en activo con el objetivo de ofrecerles una herramienta con la que puedan conocer varios ejemplos de prácticas innovadoras, fundamentalmente transmedia, que puedan servir como referentes para imitar o mejorar según su criterio. Así mismo también enriquece la literatura e investigación en torno al periodismo cultural, y ofrece a los estudiantes de últimos cursos de grado o posgrado, claves que puedan ayudar a una formación más actual y próxima a la realidad profesional.

El libro pretende ser un enlace, donde la universidad y sus investigadores comparten conocimiento y resultados de sus investigaciones con la sociedad y el sector profesional, mostrando un estudio que permita la crítica y la reflexión del quehacer periodístico y aportar su granito de arena para la evolución de una de las ramas de la especialización periodística que parece que se resiste más al cambio. Hoy en día, las prácticas innovadoras son incontables y están demostrando que son más asequibles y más fáciles de implantar que en otras áreas de especialización.

Es una propuesta para profesionales especializados en periodismo cultural, así como todo aquel interesado en la docencia, investigación y puesta en práctica de esta vertiente del periodismo. El volumen integra 14 capítulos sobre los aspectos más innovadores en un contexto mediático en transformación, en los que han participado un total de 19 expertos e investigadores nacionales e internacionales del ámbito cultural y de la comunicación, entre ellos José Alberto García Avilés (UMH), Gloria Gómez-Escalonilla (Universidad Rey Juan Carlos), Cristina San José y María Monjas (Universidad de Valladolid), Fabiano Maggioni (Universidad de Santamaría, Brasil), Maarit Jaakola (Universidad de Gotemburgo, Suecia), Olga Kolokytha (Universidad de Viena, Austria), Francisco Julián Martínez Cano (UMH) y Begoña Ivars Nicolás (UMH), entre otros. El libro reúne experiencias e investigaciones tanto en español como en inglés y la presentación, prólogo y epílogo están en ambos idiomas.

El diseño de la portada es del también profesor de la UMH Francisco Julián Martínez Cano. El prólogo es del catedrático experto en periodismo digital, Xosé López y, el epílogo, del catedrático y padre del estudio del periodismo cultural en España, Francisco Rodríguez Pastoriza.

El libro puede adquirirse a través de la web de la Editorial Universitas en este enlace.

El GICOV participa en un proyecto de la Comisión Europea para crear un observatorio de medios digitales en España y Portugal

Financiado con 1,47 millones de euros, IBERIFIER es uno de los ocho observatorios regionales impulsados con fondos europeos para monitorizar las amenazas de la desinformación

IBERIFIER Logos

 

El Grupo de Investigación GICOV de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) participa en un consorcio de 23 instituciones españolas y portuguesas que crearán un observatorio para investigar los medios digitales y monitorizar las amenazas de la desinformación. Con una financiación de 1,47 millones de euros, IBERIFIER es uno de los ocho ‘hubs’ regionales que formarán parte del European Digital Media Observatory de la Comisión Europea.

El consorcio, liderado por el profesor Ramón Salaverría de la Universidad de Navarra, está integrado por doce universidades, cinco organizaciones de verificación y agencias de noticias, y seis centros de investigación multidisciplinar. En el equipo de la Universidad Miguel Hernández participan el investigador principal del proyecto, José Alberto García Avilés, junto con los investigadores Alicia de Lara, Miguel Carvajal, Félix Arias, Alba García-Ortega y José María Valero. Este proyecto se integra en la línea estratégica de investigación sobre innovación periodística del Grupo GICOV, integrado por profesores del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH.

El observatorio de IBERIFIER centrará sus investigaciones en cinco líneas de trabajo. En primer lugar, investigará las características y tendencias del ecosistema ibérico de los medios digitales. También desarrollará tecnologías computacionales para la detección temprana de la desinformación. Además, verificará y desmentirá desinformación en el territorio ibérico, reportando a la Comisión Europea. Preparará también informes estratégicos sobre amenazas de desinformación, tanto para su conocimiento público como para las autoridades de España y Portugal. Por último, trabajará en iniciativas de alfabetización mediática dirigidas a los periodistas, a los jóvenes y a la sociedad en su conjunto.

IBERIFIER es uno de los ocho observatorios de medios digitales y desinformación recién aprobados por la Comisión Europea. Los otros siete son el Ireland Hub, de la Dublin City University (Irlanda); EDMO BE/NL, de Stichting Nederlands Institute voor Beeld en Geluid (Holanda); Central European Digital Media Observatory (CEDMO), de Univerzita Karlova (República Checa); NORDIS – NORdic observatory for digital media and information DISorders, de Aarhus Universitet (Dinamarca), Belgium-Luxembourg Research Hub on Digital Media and Disinformation (EDMO BELUCOX), de Vrije Universiteit Brussel (Bélgica); DE FACTO Observatory of Information, de la Fondation Nationale des Sciences Politiques (Francia); y el Italian Digital Media Observatory; de la Luiss Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (Italia).

 

 

Listado de instituciones participantes en IBERIFIER

Universidades

Universidad de Navarra (IP)

Universidad Miguel Hernández de Elche

Instituto Universitário de Lisboa – ISCTE

Universidad de Granada

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad de Santiago de Compostela

Universidad Politécnica de Valencia

Universidad Politécnica de Madrid

Universitat de València

Universidade de Aveiro

Fundación Universitaria San Pablo CEU

Universidad Rey Juan Carlos

 

Verificadores y agencias de noticias

Maldita.es

EFE Verifica

Verificat

Polígrafo

Lusa – Agência de Notícias de Portugal

 

Otros centros de investigación

Real Instituto Elcano

FECYT

Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación

Centro Protocolar de Formação Profissional para Jornalistas – Cenjor

OberCom – Observatório da Comunicação

Associação Literacia Para os Media e Jornalismo

Una tesis doctoral del GICOV propone un decálogo para mejorar la organización de los medios digitales a través de la innovación

cartel_ok

El investigador José María Valero ha presentado su tesis doctoral «La construcción de la innovación en los medios de comunicación nativos digitales. Los casos de El Confidencial y The Guardian», dirigida por los doctores José Alberto García Avilés y Miguel Carvajal, todos ellos integrantes del grupo de investigación GICOV. El estudio parte de dos casos de éxito validados por criterios de relevancia experta, industrial y social para identificar los factores que afectan a las organizaciones periodísticas en su adaptación a las demandas del mercado. Se pone el foco sobre el talento humano, la configuración de los equipos operativos, el espacio físico de las redacciones, los flujos de trabajo, el liderazgo, la creatividad organizacional, la cultura corporativa y la gestión del conocimiento en las compañías.

La metodología de investigación se basa en dos procesos de observación participante en las redacciones del medio español El Confidencial, en Madrid, y el estadounidense Quartz, en Nueva York, y veinte entrevistas en profundidad con profesionales y responsables de ambas organizaciones. Además, el estudio propio se complementa con la consulta de informes corporativos y fuentes secundarias, así como con el contacto telemático con representantes de los dos medios. Los resultados obtenidos son analizados de forma exhaustiva y comparados entre sí para establecer puntos de coincidencia y divergencia. A partir de las conclusiones, la tesis doctoral propone un decálogo de principios para fomentar la organización innovadora en los medios de comunicación digitales:

  1. Entender la innovación como un medio para cumplir objetivos, no como un fin en sí misma.
  2. Situar al usuario en el centro del proceso productivo.
  3. Poner el talento humano en el centro de la propuesta de valor.
  4. Integrar la flexibilidad en la organización de la redacción.
  5. Promover la cultura de trabajo colaborativa.
  6. Habilitar un espacio de trabajo abierto.
  7. Establecer diferentes velocidades de trabajo para superar el dilema del innovador.
  8. Ejercer un liderazgo delegativo y transformacional.
  9. Gestionar conscientemente el conocimiento que atesora la compañía y sus diferentes áreas.
  10. Anclar la cultura del aprendizaje innovadora a la organización.

El tribunal que ha evaluado la tesis, por la que el nuevo doctor por la UMH José María Valero ha obtenido la calificación Sobresaliente Cum Laude, está presidido por el profesor de la Universidad Miguel Hernández José Luis González Esteban e integrado por Alfonso Vara Miguel, profesor de la Universidad de Navarra, y José Manuel Noguera Vivo, profesor de la Universidad Católica de Murcia. El acto público de defensa se celebró el pasado 18 de marzo de forma remota, debido a las restricciones de carácter sanitario, ante aproximadamente una veintena de espectadores. El monográfico completo puede consultarse a través del repositorio institucional Teseo.

 

 

 

.

Investigadores del GICOV participan en un proyecto para examinar el impacto de la innovación en la calidad del periodismo y la democracia en cinco países

Journalism Innov

 

El Grupo de Investigación GICOV de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) colabora con universidades de Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido en un proyecto de investigación que analiza y compara las innovaciones en periodismo surgidas en la última década. El objetivo es estudiar cómo influyen las iniciativas sobre la calidad del periodismo y los sistemas democráticos, además de analizar las condiciones necesarias para el surgimiento de las innovaciones periodísticas en cada sistema de medios. El proyecto recibe el nombre de «Journalism Innovation in Democratic Societies: Index, Impact and Prerequisites in International Comparison» (JoIn DemoS) y está financiado por la Fundación Alemana de Investigación (DFW), la Fundación Austriaca de Ciencia (FWF) y la Fundación Nacional Suiza de Ciencia (SNF).

El grupo, coordinado a nivel internacional por el investigador Klaus Meier, está compuesto por veinte investigadores de la Universidad Católica de Eichstaett-Ingolstadt (Alemania), la Academia Austriaca de Ciencias Medienhaus Wien (Austria), la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (Suiza), la City University of London (Reino Unido) y la Universidad Miguel Hernández de Elche. El equipo español lo conforman el investigador principal del proyecto, José Alberto García Avilés, junto con los investigadores Miguel Carvajal,  Alicia de Lara, Félix Arias, Dámaso Mondéjar y José María Valero. Todos ellos trabajan en la línea de investigación de la innovación en periodismo, uno de los focos estratégicos del GICOV.

Entre los objetivos principales del proyecto JoIn DemoS está desarrollar un índice analítico que evalúe el carácter y grado de innovación de las iniciativas adoptadas en cada territorio. Este instrumento servirá para comparar las innovaciones adoptadas en los países con sistemas de medios similares (Alemania, Austria y Suiza) y diferentes (España y Reino Unido). Además, la investigación se propone examinar la influencia de cada iniciativa para la calidad del periodismo y su importancia en la sociedad, y definir qué factores fomentan o inhiben la innovación. Fruto de este análisis, se pretenden extraer recomendaciones para la política mediática y la configuración de las organizaciones informativas, con el fin de promover innovaciones que fortalezcan la calidad del periodismo y su rol en el discurso público.

Una tesis doctoral en la UMH analiza las columnas periodísticas de José Antonio Marina

Tesis Vicente coves

 

Vicente Coves Mora ha defendido su tesis doctoral “José Antonio Marina: la columna periodística como medio de creación y divulgación filosófica”, elaborada en la línea de investigación sobre “Nuevos modelos periodísticos” del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). La tesis, codirigida por los profesores de periodismo José Alberto García Avilés y Miguel Ors, ha obtenido la máxima calificación de sobresaliente cum laude. La investigación estudia los temas, enfoques y estilo retórico de las columnas periodísticas del filósofo José Antonio Marina, en relación con la obra desarrollada en sus ensayos de divulgación, en cinco etapas mediáticas: ABC Cultural, El Semanal, El Cultural, ES de La Vanguardia, El Confidencial. Este exhaustivo trabajo sobre José Antonio Marina permite estudiar su filosofía en el periódico, en un momento en que el contexto de la «sociedad red» invita a replantear el sentido de la figura del intelectual mediático.

El estudio de Vicente Coves revela la presencia de cinco ejes temáticos esenciales: inteligencia, ética, afectividad, educación y curiosidades. Entre los recursos retóricos asociados al ethos formal, destaca la técnica de la “estética y filosofía zoom”, el análisis etimológico, el uso de neologismos y preguntas, los ejemplos y metáforas, las paremias propias y citas de autoridad, los comentarios personales y apelaciones al lector, así como las enseñanzas y propuestas finales. Finalmente, Coves valora la función intelectual de la filosofía de José Antonio Marina en los medios de comunicación.

Vicente Coves, miembro del Grupo de Investigación GICOV y alumni del Máster en Innovación en Periodismo de la UMH, ha sido invitado por el propio José Antonio Marina para diseñar una red temática completa sobre sus artículos en prensa para inferir las jerarquías y conexiones temáticas de la “memoria creativa” del filósofo.